CONCEPTO.
Es cuando un comerciante le envía a otro, de plaza distinta, mercancías para que las venda por cuenta del comitente.
CONTRATO DE COMISIÓN MERCANTIL.
Las partes que intervienen en este contrato son:
· Remitente, consignador o comitente. Es el comerciante que envía las mercancías a otro comerciante que opere a una plaza distinta a la suya.
· Destinatario, consignatario o comisionista. Es el comerciante que recibe las mercancías de otro comerciante y de otra plaza para venderlas.
MÉTODOS DE REGISTROS
a) Método global.
Cuenta: | Mercancía en consignación. |
Se carga: | Del valor de la mercancía enviada al costo. |
Se abona: | Del importe de las ventas y valor de las devoluciones a precio de costo. |
Saldo: | Deudor. |
Presentación en el balance: | Dentro de activo circulante, representa el costo del inventario de mercancías en consignación. |
b) Método analítico.
En este método se establecen principalmente tres cuentas adicionales en la contabilidad del comitante, que son:
1.- Mercancías remitidas en consignación.
Cargos: | Del costo de las mercancías que el comitente remite al comisionista. |
Abonos: | Del costo de las mercancías que vendió el comisionista. |
Saldo: | Deudor, y representa el inventario de mercancías en consignación en poder del comisionista y se presenta en el balance en el activo circulante. |
2.- Venta de mercancías en consignación.
Cargos: | Por el costo de las mercancías vendidas por el comisionista. |
Abonos: | Por las ventas a precio de venta que realice el comisionista. |
Saldo: | Puede ser deudor o acreedor según sea el caso, representa la utilidad o pérdida y se liquida contra el resultado del ejercicio al final de las operaciones. |
3.- Gastos de venta de mercancías en consignación.
Cargos: | Por todos los gastos que efectúen tanto el comitente como el comisionista. |
Abonos: | Por el traspaso del saldo con cargo a la cuenta de venta de mercancías en consignación. |
Saldo: | Deudor y representa los gastos de venta que se necesitaron o que directamente se realizaron con las mercancías en consignación. |
c) Método de inventarios perpetuos o constantes.
En este método se adicionan 4 cuentas para el control de las operaciones, y son las siguientes:
1.- Mercancías en consignación.
Cargos: | Del importe del costo de las mercancías que el comitente envía al comisionista para su venta. |
Abonos: | Del costo que representan las mercancías que vende el comisionista. Del importe del costo de las mercancías que el comisionista devuelve al comitente. |
Saldo: | Deudor, y muestra el valor de las mercancías que el comisionista tiene bajo su custodia a precio de costo y que son propiedad del comitente. |
2.- Costo de mercancías en consignación.
Cargos: | Del costo que representan las mercancías vendidas por el comisionista. |
Abonos: | Al final del ejercicio o cuando se terminen estas operaciones se liquidará esta cuenta traspasando su saldo a la venta de mercancías en consignación. |
3.- Gastos de mercancías en consignación.
Cargos: | De todos los gastos efectuados ya sea por el comitente o por el comisionista ya que estén relacionados directamente con estas mercancías. |
Abonos: | Al final del ejercicio o cuando se terminen estas operaciones, se liquida esta cuenta traspasando el saldo a la cuenta de venta de mercancías en consignación. |
4.- Venta de mercancías en consignación.
Cargos: | Por las devoluciones que le hagan al comisionista de ventas hechas con anterioridad. |
- Contabilidad lll. Sergio Wals. Ed. Instituto Politécnico Nacional,
México, D.F. , 2007. Págs. 113 - 117
No hay comentarios:
Publicar un comentario